viernes, 3 de octubre de 2025

Temas de salud en el adulto y en edad pediatrica. Año.2025

Titulo. Insuficiencia tricuspidea. Fisiopatologia, Aspectos diagnosticos y tratamiento.

Autor. Dr. Jorge Serra Colina.

Introducción.

Entre las valvulopatias que afectan a la válvula tricúspide, se encuentra la insuficiencia tricúspidea, la cual es casi siempre funcional y secundaria a una dilatación del ventrículo derecho de cualquier causa, como son las valvulopatías izquierdas, cor pulmonale, hipertensión arterial primitiva, cardiopatía isquémica y miocardiopatías.

En general esta enfermedad es reversible si la hipertensión pulmonar remite. La fiebre reumática puede causar una insuficiencia tricúspide orgánica, que se asocia a veces a una estenosis tricúspide. En otras ocasiones es de origen congénito, como en la enfermedad de Ebstein o en los defectos del canal auriculoventricular.

También puede causarla la endocarditis infecciosa que aparece en los pacientes drogadictos, por lo que se considera esta una causa importante de regurgitación tricúspide. Entre las causas más raras podemos mencionar los traumatismos, el infarto de los músculos papilares del ventrículo derecho y la fibrosis endomiocárdica.

Fisiopatología.

Se dice que la insuficiencia tricúspide agrava el cuadro de fallo ventricular derecho, aunque la reducción del gasto cardíaco que ocasiona alivia la congestión pulmonar. La sobrecarga de volumen de las cavidades derechas incrementa el grado de dilatación de éstas. Durante la inspiración profunda, al aumentar la presión negativa intratorácica, facilita el retorno venoso, con lo que el volumen regurgitado también será mayor.

Cuadro clínico.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad suelen superponerse al de la cardiopatía inicialmente responsable de la regurgitación. Al producirse ésta, disminuye el gasto cardíaco y aumenta la congestión venosa sistémica. Las venas del cuello aparecen distendidas y muestran una onda v prominente, hay hepatomegalia generalmente acusada, con reflujo hepatoyugular positivo y pulsatilidad sistólica y edemas.

Puede haber además ascitis y derrame pleural. El latido del ventrículo derecho, en la porción baja del borde esternal izquierdo, es amplio. A esta altura se ausculta un soplo holosistólico, en ocasiones piante, que aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración y la maniobra de Valsalva.

Exámenes complementarios.

-       Rayos X de tórax.

La radiografía de tórax muestra en general una cardiomegalia que incluye el ventrículo y la aurícula derechos; esta última es a veces gigante.

-       Electrocardiograma.

 En el ECG, el ritmo de base es una fibrilación auricular; la tricuspidización suele determinar una desviación del eje eléctrico a la derecha y, en ocasiones, la reducción del voltaje en la derivación V1 con morfologías QS del complejo ventricular.

-       Ecocardiograma.

El ecocardiograma es característico de la sobrecarga de volumen del ventrículo derecho, al mostrar la dilatación de esta cavidad y un movimiento paradójico del tabique interventricular. Al igual que en la insuficiencia mitral, el examen Doppler permite detectar la presencia de un flujo turbulento, en este caso en la aurícula derecha.

-       Cateterismo cardiaco.

El cateterismo cardíaco revela una disminución del gasto cardíaco con elevación de las presiones de llenado del ventrículo y la aurícula derechos, con onda v y descenso y pronunciados; la inyección de contraste en el ventrículo derecho pone de relieve la regurgitación tricúspide, que puede cuantificarse.

Tratamiento.

En ausencia de hipertensión pulmonar (traumatismo, endocarditis) la insuficiencia tricúspide es bien tolerada y no requiere corrección quirúrgica.

En la mayoría de los casos, como en la estenosis mitral, el tratamiento eficaz de la lesión causal conduce a una reducción de la hipertensión pulmonar y a la remisión progresiva de la regurgitación tricúspide.

No obstante, a pesar de todo eso,  en ocasiones la gravedad de la hipertensión pulmonar, el grado de dilatación del ventrículo derecho y la magnitud de la insuficiencia tricúspide aconsejan su corrección mediante valvuloplastia, preferiblemente, o recambio valvular.




Temas de salud en el adulto y en edad pediatrica. Año.2025

Titulo. Insuficiencia tricuspidea. Fisiopatologia, Aspectos diagnosticos y tratamiento. Autor. Dr. Jorge Serra Colina. Introducción. ...